

Estoy convencido que en más de una ocasión te has planteado un cambio “radical” en tu carrera profesional. Un cambio de sector, de actividad, de cargo, de funciones, incluso de ubicación. Vaya, que te has enfrentado al reto de la reinvención profesional. Para algunos una locura, para otros un sueño y para muchos otros una realidad.
La verdad es que estamos muy mal instruidos en este sentido. Educados en la cultura del mantener, se nos ha coartado la libertad de aventurarnos hacia reto de la incertidumbre. Se nos ha recordado, consciente e inconscientemente, que es mejor ahorrar que invertir, que más vale pájaro en mano que ciento volando, que más vale malo conocido que bueno por conocer, que si algo ya funciona no hace falta tocarlo, que si no quieres equivocarte lo mejor es no hacer nada… Madre mía, ¡pero que desastre!
Luego, claro… nos vienen todos los miedos cuando tenemos que replantearnos un cambio profesional.
Un cambio profesional que puede estar provocado principalmente por 3 motivos:
- Te vas
- Te echan
- Te reinventas en tu lugar de trabajo
Muchas de las personas que hoy están en el mercado laboral, han escogido una profesión condicionados por un sistema educativo que, en un momento dado, los ha encasillado y clasificado. Un sistema educativo que ha hecho escoger profesiones condicionados por una nota de corte. Y si bien es cierto que siempre han existido vocaciones profesionales, también es cierto que siempre han sido minoritarias.
Pero ¿Qué pasa si tras trabajar unos años te das cuenta de que necesitas un cambio?
Si tu hoy estás en este momento de vida, presta atención a estos 7 elementos que serán necesarios que tengas en cuenta:
- Tomate el tiempo necesario para conocerte y saber que te emociona, que te remueve. Cuando conectas con tu propósito de vida, cuando tienes clarividencia en lo que te encantaría hacer, cuando te permites escuchar tu yo interior que toda la vida te ha dicho lo que quería hacer, es fácil encontrar el camino de la reinvención. Tod@s en algún momento de nuestra vida nos hemos hecho estas 3 preguntas:
- ¿Cuál es el propósito de mi vida? o ¿Qué he venido a hacer yo aquí?
- ¿En que soy especialmente bueno? ¿Qué es lo que realmente se me da bien hacer?
- Si no dependiera del dinero, ¿a qué me dedicaría a nivel profesional?
- Date el permiso para explorar tus inquietudes. No hace falta dejar lo que tienes para emprenderte en una nueva actividad si no te sientes confortable. Siempre puedes empezar con un hobby para más tarde, transformarlo en profesión
- No escojas una profesión por el dinero que puedas ganar sino por lo bien que te haga sentir. Porque cuando vibras con lo que haces atraer abundancia es una consecuencia.
- Rodéate de gente que tenga menos miedo que tú. Los entornos familiares, sociales… condicionan nuestra forma de pensar. Si tenemos un entorno que nos limita o nos intoxica, la reinvención tiene una carga limitante emocional extra que debemos gestionar.
- Permítete sentirte novato de nuevo. Cuando te reinventas en una profesional diametralmente opuesta a la que realizabas con anterioridad, tienes que dejarte sorprender e instruir por los expertos. Una actitud superlativa, hará que no disfrutes de tu viaje de reinvención.
- No tengas miedo a equivocarte. La equivocación es intrínseca al aprendizaje, como la acción es necesaria al descubrimiento. Haz que sucedan cosas y tu vida tendrá un nuevo sentido.
- Elimina los “y si” y sustitúyelos por los “voy a”. Haz que la elección sea el timón de tus decisiones. Controla tus miedos, pero no dejes que se apoderen de tus decisiones. Recuerda que con la estabilidad no se sufre, pero sin el riesgo no se crece.
Revisa con calma, tiempo y conciencia esos 7 puntos… ¿Cómo te ayudan a enfrentarte al reto de la reinvención profesional?
Y los Chief Happiness Officers, ¿Cómo planteamos el reto de la reinvención profesional?
Aquí te dejamos 5 tips para que tengas en cuenta:
- Movilidad entre lugares de trabajo
- Formación continua
- Desarrollo y evaluación de talento
- Evaluadores de estrés
- Reuniones de seguimiento de carreras profesionales
Acabemos con un ejemplo disruptivo:
En algunas empresas inglesas, se han estudiado que los ciclos de reinvención profesional se concadenan cada 7-10 años. En base a este análisis, se propone a algunos cargos en sus planes de carrera profesional un paréntesis de 6 a 12 meses transcurridos estos ciclos de 7 a 10 años. Estos paréntesis serán retribuidos por la empresa y condicionados a que el empleado en este transcurso estará obligado a realizar 3 tareas:
- Estudiar algo nuevo que luego pueda aplicar en su lugar de trabajo
- Viajar para abrir la mente
- Realizar alguna actividad cultural que alimente su creatividad
Si transcurrido este periodo el empleado no vuelve a la empresa, está obligado a devolver el dinero que se ha invertido en él durante este período.
Autor: Sergi Bonilla, fundador de Creantum